En este caso repasaremos los relatos de los genios musicales
que fuimos desarrollando en todo este tiempo acompañados de su música para
escuchar en este fin de año y culminación de la era maya a puro rock.
La primera de las bandas que seleccionamos para abrir el
blog tuvo un año particular ya que llegaron al medio siglo de rock satánico.
Los Rolling Stones junto al blusero Muddy Waters tocando en 1981 juntos en un
pub de Chicago y así comenzaba la fantasía.
El segundo relato incluía a The Police tocando en plena
dictadura en el año 1980. Los británicos que eran el grupo del momento vinieron
a presentarse en Obras cuando ninguna banda internacional se animaba a pasar por estos lares. Ni
hablar de la anécdota del guitarrista Andy Summers propinando una patada a un
policía que reprimía a un público sediento de libertad, inolvidable historia en
el Templo del Rock.
Llegaba el primer post nacional y con una banda que hace
culto del rock argento. Precisamente en ello nos enfocamos, Divididos y su
relación con el folklore siempre presente en sus discos. Muestra testigo es el
tema “La Flor Azul” del último material Amapola del 66. La aplanadora del rock y un
homenaje al padre de Arnedo…
Empezamos agosto con el más grande del rock nacional, hace
falta nombrarlo siquiera? Charly García y un recital emblemático, no sólo para
el músico también para los argentinos. Su presentación en el estadio de Ferro
en 1982 ante una multitud y luego de la Guerra de Malvinas tal vez representó
fielmente ese: Nunca Más!
Regresamos a la cuna del rock. En este caso con una banda
que ya no tiene a su líder pero que dejó un legado eterno. El gran Freddie
Mercury compuso en 1975 el tema más exitoso e inclasificable de la trayectoria
de Queen. “Rapsodia Bohemia” y su manto misterioso que logró que hasta
académicos de la Universidad de Oxford quisieran descifrar su significado. Pero
Freddie se encargó de desestimar cualquier interpretación errónea: “Pienso que la gente debería sólo escucharla,
pensar en ella y luego formar su propia opinión acerca de lo que les dice...”
Nos quedamos en los 70, década de oro del rock británico con
agrupaciones que marcaron un punto de inflexión. Pink Floyd venía desarrollando
discos con la psicodelia como artista principal pero sin dudas la ideología de
la banda se pudo vislumbrar en su trabajo más aclamado, la historia de la creación
de The Dark Side of the Moon en 1973.
El séptimo relato trata sobre otro de los padres del rock
nacional: Luis Alberto Spinetta. Lamentablemente este año nos quedamos sin el
flaco pero su legado y las bandas eternas estarán presentes como ícono del rock
argento. Nuestro humilde homenaje representado en el disco Artaud que figura
como material de Pescado Rabioso cuando ya Luis Alberto no formaba parte de la
banda. Su grandeza inigualable reflejada en ese gesto y en un disco que incluye
todo el talento de Spinetta, gracias genio!
Otro de los discos nacionales que desmenuzamos fue Canción
Animal de Soda Stereo. Entre los temas
más importantes estaba “De Música Ligera” y explotaba por primera vez en vivo
en un recital masivo en la avenida 9 de
julio. El quinto material de estudio del trío era publicado en 1990 y todos los
títulos fueron futuros hits del grupo.
El siguiente post que desarrollamos refería a un concierto
brindado en el Monumental durante 1988. Formaba parte de un tour alrededor del
globo con motivo del 40° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. La ONG Amnistía Internacional realizaba charlas en cada país visitado
y luego juntaba a distintos referentes musicales para que la repercusión del
mensaje tuviera un mayor impacto. El cierre de la gira se produjo en Argentina
en el estadio de River con artistas como: Charly García, León Gieco, Bruce Springsteen, Sting, Peter Gabriel y Tracy Chapman.
Bueno, llegábamos a un relato que tenía un condimento
emocional para nosotros. El hecho de escribir sobre la banda de nuestra
adolescencia y de la cual somos fanáticos irracionales siempre estará enmarcado
por la subjetividad como aliada esencial. Los Piojos y su etapa barrial, sus comienzos
en el Palomar, la sorpresiva amistad con Manu Chao y sus primeros discos, Chac
Tu Chac y Ay Ay Ay.
En los 90 hubo un grupo que tenía un líder que detestaba la
fama. Ese grupo era Nirvana y su vocalista Kurt Cobain representó un movimiento
juvenil en EE.UU por aquellos años con los orígenes de la música grunge.
Desarrollamos el comienzo del fin de Cobain, con la producción de Nevermind
lograba destronar a Michael Jackson y Guns and Roses de la cima, el rock
alternativo rompía todos los moldes con fórmulas no establecidas hasta el
momento.
Cerramos septiembre con lo que nos encargamos de titular
como la Dinamita del rock. La particular anécdota de un grupo consolidado que
debía recomponerse de la muerte de su vocalista Bon Scott, sin perder la mística. AC/DC
estuvo a punto de desintegrarse sin embargo decidieron continuar y con su nuevo
cantante Brian Johnson lograron su obra cumbre: Back in Black. Superación ante
la adversidad.
Hasta aquí las 12 primeras historias de este año, restan 12
fantasías más, mañana continuamos con el repaso…au revoir!
No hay comentarios:
Publicar un comentario